Tras un convenio entre Diputados y diversas ONG, se avanza en la concreción del ansiado Parlamento Estudiantil.
Que los adolescentes participen en la elaboración de proyectos, conformen una especie de cámara legislativa y que sus iniciativas terminen concretándose, es un sueño de muchos que comienza a cristalizarse.
Es que ayer se firmó un convenio entre la Cámara de Diputados provincial, la ONG Fundación Familiares de Víctimas Indefensas de Mendoza (Favim) y otras organizaciones, para que en conjunto se trabaje en la reglamentación de la ley 7.978, que creó la figura del Parlamento Estudiantil, ámbito que, cuando funcione a pleno, permitirá que los jóvenes estudiantes de toda la provincia participen en ese nuevo órgano legislativo.
Si yo fuera diputado
La ley 7.978 fue promulgada en 2008 a partir de sendos proyectos del demócrata Fabián Miranda y del radical Raúl Vicchi, pero desde esa época nunca logró reglamentarse.
Solamente se generó una especie de “simulacro legislativo”, que se denominó “Si yo fuera diputado”, una instancia para que los jóvenes, de alguna manera, “jugaran a ser legisladores”.
“Pero no se ha avanzado mucho en la reglamentación y en eso estamos trabajando ahora”, señaló Eliana Luna, titular de Favim, quien agregó que “en diciembre de 2010 se conformó un grupo de organizaciones y se logró un acuerdo para comenzar a armar el parlamento”, que es lo que efectivamente comienza con la firma del actual convenio.
No es un simulacro
La cuestión principal reside en que ahora “no se trata de un simulacro”, ya que los chicos de toda la provincia “podrán participar con representantes para elaborar sus proyectos y concretarlos”.
En ese sentido, las ONG participantes han pedido condiciones que deben cumplirse para concluir con esta tarea.
“En primer lugar, queremos que esto se concrete este año y no se dilate más”, enfatizó Luna. Además –continuó- “se necesitan esquemas amplios de participación, apuntando a realidades diversas. Con esto se asegurará que todo el territorio provincial esté representado”.
Precisamente “que haya representantes de todos los departamentos y distritos” es otra condición y que exista una coordinación “general tripartita” en la que participe “la Dirección de Escuelas, con una supervisón de los legisladores, en igualdad de condiciones”, finalizando con la creación de un “Consejo Consultivo de Sociedad Civil”, donde participarán las ONG.
Según Favim, entidad que de alguna manera lidera la representación de las organizaciones, de esta manera “los chicos podrán generar propuestas concretas para su territorio que seguramente se traducirán en mejoras para la calidad de vida de los lugares en donde viven”.
Además, tal como corroboraron los legisladores, “serán los propios estudiantes los que elijan los proyectos que serán tratados en el parlamento”.
Se espera que esto permita una fuerte acción política de los jóvenes. “Sin dudas, pero eso es muy bueno, sobre todo para que las nuevas generaciones comprendan cómo se toman decisiones”, concluyó la militante social Eliana Luna. / Horacio Meilán
Fuente: www.ciudadanodiario.com.ar
www.jornadaonline.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario